La Economía Dominicana en 2021 - Parte I

Economía21 de mayo de 2021 W.W. Camard
IMG_20210208_082903_934

El periodico El Caribe escribió el miércoles que: "el ministro de la Presidencia, Lisandro Macarrulla, aseguró ayer que el Gobierno ha logrado una recuperación económica por encima de las expectativas en todos los sectores productivos, salvo en el turismo." ¿Es verdad? Depende un poco de sus expectativas, pero no es falso.

Como 2020 fue un año de pandemia desde el 15 de marzo, con una caída del producto interno bruto (PIB) de -6.7%, es más lógico comparar 2021 con 2019. Comenzando con el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), que mide la producción nacional, logró en el primer trimestre un nivel 3% encima del primer trimestre hace 2 años. En sí, no es terrible, pero lo que es muy impresionante es que, como dice el ministro Macarrulla, eso se hizo sin la industria faro del país, el turismo. Hoy vemos las perspectivas para el turismo. En las semanas siguientes, examinaremos otros aspectos de la economía.

En los primeros cuatro meses del año, las llegadas de turistas--extranjeros no residente en el país, fue 68% debajo del nivel de 2019. El turismo en 2019 aportó divisas al país de US$7.5 mil millones. Si utilizamos esta cifra como la contribución al PIB, fue encima de 8% del total. Perder 2/3 significa una perdida de 5 1/2% del PIB. Si había una recuperación del turismo, la economía sería hoy no en 3%, pero en 8% encima de 2019, un logro extraordinario dado las condiciones de los últimos 14 meses. Y allá paró el Ministro.

Para comprender el desempeño probable de la economía hasta el fin del año, es necesario comprender el "por qué" de este logro, y qué va pasar ahora con el turismo.

Normalmente, los turistas visitando la República Dominicana vienen 40% de Estados Unidos, 40% de Europa y Canadá, y 20% de otros países, mayormente en Suramérica. Vemos que las vacunas están permitiendo la reapertura rápida de la economía americana, y Europa no está muy lejos atrás: la mitad de los norteamericanos e ingleses, y un tercio de los españoles, franceses, e italianos, ya han tomado una vacuna Covid. Sabemos que, después de más de un año con movilidad limitada, hay una demanda alta para viajar. 

¿Que significa todo esto para el turismo dominicano? En general, es muy positivo, pero hay un riesgo importante. Para que el turismo vuelva a su nivel anterior, se necesitan vuelos. Toma tiempo para que las aerolíneas programen nuevos vuelos. Actualmente, frente a la demanda alta y una oferta baja, parece que las tarifas son altas, que podrían orientar a los turistas hacia otros destinos. 

Tomando un ejemplo crítico, en junio/julio el vuelo más barato entre Miami y Punta Cana para una estadía de una semana comenzando sábado es un mínimo de US$1,200, y hasta un mínimo de US$2,000 en algunos sábados, ida y vuelta. Sí, hay otros días menos costosos (¡pero no muchos!), y los charters pueden estar más económicos, pero este nivel de tarifas indica que los vuelos volarán llenos, y debe incentivar la programación de más vuelos. Pero ya hay riesgo que la temporada veraniega será limitada por la reacción lenta de las aerolíneas.

¿Pues qué pronóstico se puede ofrecer? Tenemos 4 meses con llegadas a 30% de 2019. Se puede suponer que, antes del fin del año, las llegadas llegaran a 90% del nivel de 2019. Con estas bases, un turismo a 60-70% de 2019 sobre el año parece probable. 

Esta cifra todavía representa una perdida de US$2-3 mil millones para el país. pero no es una cifra fija. Será importante que las autoridades mantengan una presión sobre las aerolíneas para aumentar lo más rápido posible el número de vuelos. Así, podrían minimizar lo más posible estas perdidas y ayudar a la recuperación económico del país.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email