Qué es el "efecto lavadora" que ayuda a explicar por qué imponer aranceles a México puede dañar la economía de EE.UU.

29 de enero de 2025Águila DigitalÁguila Digital
420029d0-de58-11ef-9477-55d42bf999f6.jpg
En 2018 el primer gobierno de Trump impuso aranceles a las lavadoras.

No es raro pensar en los aranceles como una especie de "castigo" a los productos extranjeros y a los países que los fabrican.


Sin embargo, el "efecto lavadora" ayuda a explicar por qué también las empresas nacionales y los consumidores locales terminan pagando los costos de los aranceles.
Antes de llegar ahí, vale la pena revisar en qué está la discusión actual.


En los últimos días, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que está considerando imponer el 1 de febrero un 25% de aranceles a todos los productos mexicanos y canadienses, y un 10% a los productos provenientes de China.


La medida está relacionada con la percepción del mandatario estadounidense sobre la mala gestión de los gobiernos de esos países en relación con la migración y el narcotráfico.


Inesperadamente, la amenaza también le cayó a Colombia, cuando el presidente de EE.UU. amenazó a ese país con imponer un 25% de impuesto a sus exportaciones, luego de que el gobierno de Gustavo Petro se negara a autorizar el aterrizaje de dos aviones militares con ciudadanos colombianos deportados.


Sin embargo, todo quedó en nada, porque Petro terminó aceptando a sus deportados y Trump no le impuso ningún arancel.
La postura de Trump sobre el tema migratorio ha sido bastante clara: "Como todo el mundo sabe, miles de personas están entrando en masa a través de México y Canadá, llevando el crimen y las drogas a niveles nunca vistos".
Los aranceles permanecerán, advirtió, "hasta que las drogas, en particular el fentanilo, y todos los extranjeros ilegales pongan fin a esta invasión de nuestro país".

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email